Introducción
Palomita Blanca es un libro escrito por Enrique Lafourcade y publicado en 1971, en una época en que Chile atravesaba por un momento difícil, ya que tras la elección en 1970 del socialista Salvador Allende, el país sufría de tensión política, social y económica, y también se muestran culturas nuevas como la hippie o la nueva canción chilena, todo esto se refleja en el libro a través de los personajes, sus acciones e historias.
1.1- Enrique Lafourcade (14 de Octubre de 1927- Presente)
Palomita Blanca es un libro escrito por Enrique Lafourcade y publicado en 1971, en una época en que Chile atravesaba por un momento difícil, ya que tras la elección en 1970 del socialista Salvador Allende, el país sufría de tensión política, social y económica, y también se muestran culturas nuevas como la hippie o la nueva canción chilena, todo esto se refleja en el libro a través de los personajes, sus acciones e historias.
1.1- Enrique Lafourcade (14 de Octubre de 1927- Presente)
Enrique Lafourcade (1927-presente) es un escritor chileno, que ha ofrecido en sus novelas sugestivos cuadros de la vida chilena, con protagonistas que van desde la juventud dorada de Santiago hasta las clases más bajas.
Este realizó sus estudios superiores en filosofía en la Universidad de Chile. Posteriormente ejerció como profesor universitario, tanto en el país como en varias universidades de Estados Unidos (California, Los Ángeles, Davis y Berkeley, Nuevo México y Columbia) y en Puerto Rico. Asimismo trabajó como periodista, director de talleres literarios y comentarista de televisión.
Incursionó en la escritura desde muy joven, a los trece años de edad con poesías románticas y luego, a los dieciséis años, con cuentos. Antes quiso ser filósofo, músico y artista incluso, estudió pintura en el Museo de Bellas Artes. Finalmente, se dio cuenta de que su verdadera pasión era la literatura.
Sus primeros años como escritor fueron muy difíciles ya que no podía subsistir de su trabajo, debido a que en aquel tiempo los periódicos, no entregaban más que un sueldo mínimo a los autores por conceptos de derechos de autor. Entonces, para financiar su obra literaria, decidió trabajar como periodista y comenzó colaborando para el diario Las Últimas Noticias. Fue así como en 1950 publicó su primera novela: El libro de Kareen y fue el primer precursor de la generación literaria del ´50, se caracterizaba por tener un estilo literario realista.
Debido a ciertas obras con un contenido social muy fuerte como en el libro Adiós al Führer (1982) donde se le hacia una sátira a Augusto Pinochet y eso le costó un exilio temporal donde fue a asilarse a Argentina. Cuando se acabó el régimen militar en 1990 este volvió a Chile donde vive hasta el día de hoy y siguió escribiendo obras pero con el impacto que tuvo Palomita Blanca.
Obras más destacadas:
- El libro de Kareen (1950)
-La fiesta del rey Acab (1959)
- Novela de Navidad (1965)
- Palomita blanca (1971)
- Adiós al Führer (1982
-Mano bendita (1992)
-Cristiana Viejas y Limpias (1997)
-El inesperado (2005)
Premios:
-Premio Municipal de Literatura de Santiago (1959) por la novela La fiesta del rey Acab
-Premio CRAV (1965) por Novela de Navidad
-Premio María Luisa Bombal(1982)
- Premio a la Trayectoria (2001), junto con Delia Domínguez, en la inauguración de la IX Feria del Libro Usado
-Premio Gabriela Mistral
1.2-Argumento de palomita blanca:
María Acevedo una joven de 16 años vive con su madrina en un cite en recoleta, eran pertenecientes a la clase media baja del pais.El desarrollo de esta historia comenzara cuando María conozca a un joven de la alta sociedad llamado Juan Carlos quien era hijo de un famoso ministro líder del Partido Nacional (PN). Durante el transcurso de la historia cada uno de los personajes se ira encariñando del otro al punto de enamoramiento. Pero dadas de las circunstancias no tendrá un final agradable.
Es correspondiente a fines de los años 1960. Escrita en primera persona a través de las vivencias de María, relata todos los acontecimientos que para la juventud chilena de esa época eran normales como por ejemplo búsquedas y temores, la exploración de las drogas, la sexualidad y la vivencia religiosa, entre otros muchos temas ejemplo Juan Carlos en la secta religiosa llamada Silo
1.3-Estilo literario
La obra presenta un estilo realista ya que este es característico de la generación de ’50, este se distingue, debido a que rompe el estereotipo de novelas clásicas, que es siempre un final feliz para la historia.
El realismo es un estilo literario en el cual la historia estará ambientada en una realidad, o sea no ocurren hechos fantásticos durante el transcurso de la historia, los autores que usan este estilo usualmente lo usaban como un método de critica social ya que demostraba la realidad social del país o de un conjunto de personas en general.
Ese es el estilo que ocupa el libro Palomita Blanca, ya que nos hace ver la realidad social, política y económicamente del país en aquel momento (1968- 1971), por ejemplo se hace notar en la condición socioeconómica en la que vivía María (pobre) y Juan Carlos (rico), políticamente se hace notar con las ideologías de cada personaje, José Luis (demócrata cristiano), y Consuelo (MIR), y socialmente con las protestas.
Síntesis de capítulos
Capitulo 1: Palomita blanca, vidalita de pico rosado.
Maria y su amiga Telma van a un festival de musica en la zona alta de su ciudad. Sin embargo, para poder llegar al festival es llevada por un grupo de jóvenes, quien uno de ellos se llamaba Juan Carlos.
Capitulo 2: Antes te cantaba, vidalita como enamorada.
Maria y su amiga ya están en el festival, al recorrerlo se encuentran con unos los jóvenes, con quienes comparten toda la noche en una fogata, donde ellos les ofrecen alcohol y drogas. Al día siguiente Maria busca a Telma sin resultados, por lo que empezó a recorrer el lugar, de pronto reconoce a uno de los jóvenes que las habían acercado, el se encuentra mirando hacia el sol en una posición de yoga, él al verla la saluda y la invita a hacer lo mismo. Juan Carlos decide irse, Maria va con él a su casa para buscar víveres y este la invita a la playa.
Capitulo 3: Palomita linda, vidalita palomita triste.
Ya en dirección a la playa se detienen en Curacaví, ya que Maria tenia hambre, luego siguen hasta Reñaca donde se quedan hablando y Juan Carlos le comenta sobre su grupo religioso (Silo), luego de un momento se dirigen a una playa en Concón, donde se bañan desnudos apreciándose mutuamente. Al terminar van a la casa de Juan Carlos, luego este la va a dejar.
Capitulo 4: Que poco te queda, vidalita de lo que antes fuiste.
Cuando llega a su casa Maria, su madrina la reta, pero no en gran medida, ya que Telma había hablado antes con ella. A los días siguientes, Maria recibe una carta de Silo, la cual expresaba que no dijera nada sobre este. La madre va a la casa de la madrina de Maria donde la insulta y la trata mal, diciéndole que vuelva a la población.
Capitulo 5: Palomita flaca, vidalita de piquito hambriento.
Es plena epoca de elecciones, la madrina de Maria apoya a Alessandri y un gran grupo de gente a Allende. Hasta en el colegio se hablaba de las futuras elecciones y de quien seria el futuro presidente. La madre de Maria la va a buscar para llevarla a un grupo alessandrista, pero Maria decide ir con su amiga Mirta, donde logra ver a Salvador Allende, el candidato presidencial con su propuestas para ayudar al pueblo. Luego Maria al regresar a su casa, la madre vuelve a presionarla para que vuelva a una concentración Allendista, Maria se niega y su madre le insulta como siempre, y Maria reza por que no vuelva mas. En el mismo día cuando Maria fue a comprar, se encontró con una carta de Juan Carlos que decía si se reunían y la pasara a buscar.
Capitulo 6: Todas las plumitas, vidalita te las llevo el viento.
Maria pensando toda la noche en Juan Carlos llega al colegio y por causa de eso se saca una muy mala nota en física. Juan Carlos la pasa a buscar para que vaya a una reunión de Silo cerca de San Antonio y conozca a Bruno, todo esto para que pueda hacer una iniciación y entrar a Silo. Maria al no decir si era virgen o no, Bruno dijo que le faltaba aun para su iniciación.
Capitulo 7: Es un viento malo, vidalita es un viento frío.
Maria le contaba a Mirta sobre lo que hacia Juan Carlos, esta le decía que estaba preocupada y que tuviera cuidado con él. Maria acompaña a su madre a una concentración del candidato Alessandri y a su madrina a una del candidato Allende. Juan Carlos va a buscar nuevamente a Maria para invitarla a comer algo, mientras comían conversaban sobre política y Juan Carlos le pregunto por quien votaría Maria, y esta le dice que por nadie por que no tenia edad suficiente. Donde mismo estaban, Juan Carlos se reunió con unos amigos, les presentó a Maria y se fue con ellos, dejándola sola, teniendo que irse a pie hacia su casa.
Capitulo 8: Te dejó sin plumas, vidalita y el buche vacío.
Mirta intenta convencer a Maria de que deje de verse con Juan Carlos, diciéndole de que es un derechista y que no le hace bien, aparte de que era un hijito de papá. Maria al tener en cuenta estas cosas fue a hablar con Telma para que pueda ayudarle en dejar la relación que tenia con Juan Carlos. Juan Carlos va en busca de Maria con dos amigos, los cuatro salen a comer y ya cuando se hizo tarde fueron cerca de la costanera y de un paquete que llevaban los amigos de Juan Carlos sacaron piedras y las empezaron a tirar, Juan Carlos a su vez saco un arma y sonó alguien como si estuviera herido, es lo único que sabia Maria. En la casa de la madre de Maria, se enferma Porotito, la mama no quiere que lo saquen de ahí, por lo que Maria fue con un medico a verle a la población, este muere ya que no lo dejaban salir de la casa hacia la posta.
Capitulo 9: Palomita sonsa, vidalita de piquito bobo.
Ya era la noche de las elecciones, todos estaban ansiosos por saber cual iba a ser el nuevo presidente, ya terminadas las elecciones se da a conocer el ganador, Salvador Allende.
Capitulo 10: Cuida de tu nido, vidalita que anda suelto el lobo.
Juan Carlos sale con Maria a una casa en Santo Domingo para pasarla bien, después de todo eso Juan Carlos lleva a Maria de acompañante a Lo Curro, donde espera expectante que Allende fusilara a sus hermanos.
Capitulo 11: Pobre palomita, vidalita de vuelo perdido.
Maria comienza a prepararse para salir con Juan Carlos ya que su "relación" se había afirmado, se consigue ropa con sus amigas. Juan Carlos la recoge y tienen complicaciones todos los amigos de Juan Carlos y Maria con los carabineros, pero logran sacárselos de encima.
Capitulo 12: Si no le haces frente, vidalita te deshace el nido.
Maria relata como paso su 18 de Septiembre, le sucedieron muchas cosas, entre ellas que su madre llego borracha a molestarla a ella y a su madrina, y también que Juan Carlos no la había ido a ver, hasta que por fin llega este, se la lleva a pasear un rato, y la lleva a su casa, donde le cuenta que hará un viaje con el Silo.
Capitulo 13: Palomita linda, vidalita palomita fea.
Juan Carlos desapareció por 3 días y Maria cuando por fin lo vio, estaba sucio, cambiado, y esto lo comprobó cuando comenzó a hablar con el, ya que efectivamente Silo o cambio durante esos 3 días.
Capitulo 14: Apronta el piquito, vidalita para la pelea.
Maria cuenta como y cuando es que su madrina la trajo a la población donde ella vive ahora. Tienen ciertos conflictos Jose Luis y Juan Carlos, haciendo que Juan Carlos le cuente todo sobre su familia a Maria. Este la invita a bailar para el día siguiente.
Capitulo 15: Palomita enferma, vidalita de alita quebrada.
Maria se consigue ropa para poder ir "decente" a bailar con Juan Carlos, Maria empieza a hablar sobre Juan Carlos con sus amigas. Ya con Juan Carlos iban pasando por diferentes lugares para bailar toda la noche.
Capitulo 16: Si no sacas fuerza, vidalita te quedas sin nada.
Juan Carlos lleva a Maria a su casa para que esta conozca a sus padres, ya que la noche en la disco siento que Maria era alguien especial y que sus padres deberían conocerla. Posteriormente Juan Carlos vuelve a salir con Maria solos otra vez, lo que afirma su relación.
Capitulo 17: Palomita negra, vidalita de piquito rojo
Juan Carlos lleva a Maria con el a una fiesta en el club de golf que fue organizado por la pilota, Juan Carlos toma de la mano a Maria y la guía hacia unas casitas que quedaban por ese lugar, ya dentro de una la joven se recuesta y mira a Juan Carlos, lo observa y entiende de inmediato lo que el joven quería realizar con ella.
Capitulo 18: Crece palomita, vidalita sácale los ojos.
Maria después de lo sucedido en la cabaña ha esperado durante todo el día a Juan Carlos, cuando este realiza su llegada la pone muy contenta puesto que pensaba que la había dejado plantada. Maria habla con su madrina acerca de la sorpresa que le realizara a Juan Carlos pero esto no podía contárselo. Maria va a buscar a Juan Carlos, pero este esta borracho, la trata mal y la golpea, por lo que Maria no aguanta la tristeza.
Maria y Telma se toman una leche con platano previo ir al teatro de Rafael, por su contra parte Juan Carlos lleva su auto al mecánico porque este esta teniendo pequeñas fallas. Maria estaba triste por lo ocurrido con Juan Carlos y Telma le decía que nunca debió haber estado con el, todo esto para poder ayudarla. Juan Carlos toma la misma actitud con Maria pero esta termina perdonándolo, dandole besos y agarrados de las manos.
Capitulo 20: Crece palomita, vidalita y vuélvete halcón
Juan Carlos con un grupo le da muerte al Coronel Schneider y Maria no sabia que su amado había cometido ese acto, por lo cual lo espero y nunca llego. Maria sospecha y espía a Juan Carlos, esta cumple 17 y nunca mas lo vio, ya que este se fue a Estados Unidos por ser un asesino prófugo. Maria termina trabajando como vendedora en la paquetería de Fernando Awad.
Análisis histórico
2.1 Hechos relacionados con el contexto histórico:
a) Frase previa a cada capítulo:
Hace una clara referencia a la cultura del país entre la década de los 40 y 60 ,ya que, durante aquellas décadas la gente mayor solía decirle a los jóvenes “Palomo y Paloma” , ósea seria los antecesores de los ahora conocidos lola y lolo.
b) Protestas sociales:
Es una clara referencia al ambiente ideológico del país en aquella época ya que en el libro se relatan manifestaciones sociales que eran a favor de salvador allende ya que se realizarían las elecciones presidenciales de 1970y esto a su vez también hace un guiño hacia otro punto del cual hablaremos después.
C) Hipismo:
Este es un movimiento nacido en la década de los 60 en estados unidos
Es un movimiento contracultural ósea que van en contra de todo lo establecido por la sociedad, pacifista y libertario, es decir, apoya la libertad de expresión y la libertad en otro ámbito como por ejemplo la libertad de vestirse como quiere uno y esto está relacionado directamente con el contra culturismo ya que rechaza los estándares de la sociedad, tampoco se relaciona con ningún partido e ideología política.
Este movimiento se representa a través del personaje de Juan Carlos ya que este no tiene ningún afín por ningún partido político ósea no es derechista ni izquierdista .Otra característica de Juan Carlos es que no le importa ni le afecta lo que las personas piensan de él y esto se relaciona directamente en lo que el hipismo ósea el contra culturismo. La característica que no solo pertenece a Juan Carlos sino que a todas las amistades de Juan Carlos es algo que los hippies hacen comúnmente ósea drogarse y embriagarse.
d) División ideológica:
Esta comenzó a finales de la década de los 60 y principio de los 70 durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (finales) y salvador allende (inicios) está en el libro se representa a través de las distintas ideologías políticas de cada personaje como por ejemplo el papa de Juan Carlos era un derechista total ya que apoyaba firmemente a Jorge Alessandri Rodríguez candidato de las elecciones presidenciales de 1970 donde competía con salvador allende (P.S) y Radomiro Tomic (D.C).La otra parte de la división ideología es representada por Consuelo hermana de Juan Carlos ya que esta mujerera miembro del movimiento de izquierda revolucionario(MIR) y esta representa a la extrema izquierda nacional de aquellos años.
E) Clasismo:
Es la creencia que por tener un mejor pasar económico se es mejor que otras personas e incluso llegar a discriminarlas esto se representa en el libro que a través de todas las fiestas que realiza a Juan Carlos con sus amigos y este invita a María ya que José Luis le inventa el apodo a María de la negra por ser de un estrato más bajo.
f) Cultura juvenil:
En la obra nos muestran las cosas que hacían los jóvenes de esa época, por ejemplo lo mencionado anteriormente, Juan Carlos practica la cultura hippie, que proviene de Estados Unidos y esta consigo trae otro aspectos, como son: La música en ingles(Cantantes internacionales y festivales de música), otro aspecto es la ropa utilizada por los jóvenes en el libro ya que era la moda de aquel tiempo.
2.2 Identificación de tendencias políticas presentes en la obra:
A-Juan Carlos:
Este personaje representa la ideología no política pero hippie ya que como mencionamos anteriormente en el blog Juan Carlos tiene todas las características de una hippie ósea que este no es de izquierda, derecha y centro.
B- José Luis:
Este es hermano de Juan Carlos y siempre pelea con Juan Carlos por distintos tema y la política es uno de ellos ya que este personaje tiene una ideología de centro derecha puesto que apoya a el candidato presidencial de la democracia cristiana Radomiro Tomic y decimos centro derecha porque en aquellas elección se genero previo a esta la fragmentación del centro político y esto genero que el centro político migrara hacia los dos polos izquierda y derecha y José Luis por eso apoyaba a la D.C.
C-Consuelo:
Ella es la hermana y se podría decir según lo dicho por Juan Carlos es la hermana más cercana o la que más lo quiere de su familia según el bueno independiente de eso. Consuelo era miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) entonces era partidaria de la extrema izquierda nacional y no estaba de acuerdo con ninguna ideología de derecha ósea eso explica porque la familia de Juan Carlos este tan divida debido a las distintas ideologías de cada miembro de esta familia debido a eso es una familia que está rota.
D-Mama de María:
Este personaje al igual que Consuelo es de izquierda pero no al extremo que es la hermana de Juan Carlos sino que esta apoya al Partido Socialista (P.S) ya que Salvador Allende le prometió expropiarles las tierras a los ricos y dárselas a pueblo para que trabaje en síntesis es una izquierdista tradicional y la apoya también porque cree en las promesas que les hizo el candidato presidencial y puede sacar beneficios propios de este y además porque cree como mucha gente en la época que la solución a sus problemas puede ser el gobierno de la unidad popular(U.P).
2.3- Distinción de las distintas clases sociales de la época
Clase alta (ricos): Es la clase social que tiene todo el dinero para si ósea controlan el comercio, las industrias y todo lo que produce ganancias en el país o son partidarios con la ideología política de la derecha comúnmente pero no siempre se da ese caso por ejemplo consuelo es de clase alta y no es partidaria de la derecha incluso es de el extremo izquierdo. Esta clase social se representa a través de varios personajes y estos son el padre de Juan Carlos, representa a esta clase política y también puede ser el mismo Juan Carlos ya que en aquella época los jóvenes no les llamaba la atención ni les interesaba la política.
Clase media (baja): Esta clase social es la frontera entre la clase media y la pobreza porque vivían en condiciones aceptables pero siempre con deudas hasta el cuello y tenían que conseguirse ciertas cosas que le faltaban como por ejemplo cuando Juan Carlos invito a María a una fiesta esta intento conseguirse ropa por todos lados y debido a que María vivía en un barrio con mala fama como recoleta.
Clase baja: Es la pobreza ya que no tienen recursos suficientes para subsistir y comúnmente no tienen trabajo ni lugar donde vivir y se sumen en el alcohol o en otras persona para poder seguir viviendo , en el texto se representa con la madre de María puesto que siempre esta embriagada y esta con un hombre que la maltrata y esta con el por conveniencia.
2.4- Estilos de vida presentes en la obra
A- Hippie:
Esta presente este estilo en la obra a través de todos los amigos de Juan Carlos incluyéndolo, ya que estos practicaban la vida hippie, que se trata como mencionamos anteriormente de “vivir libre”, es decir, sin reglas ni estándares sociales, y una característica de esta era no apoyar la política y embriagarse y drogarse como si no hubiera un mañana
B- Clase alta chilena clásica
Es la que vive con grandes lujos, sin problemas económicos y mayoritariamente no todos apoyan a la derecha política, una costumbre típica de estos es creerse los dueños del mundo esto se refleja cuando José Luís le coloca el sobrenombre a María de “la negra” y otra costumbre es que se creen europeos ya les gusta imitar la cultura europea.
C-Chileno promedio
Es la manera en que viven todos los chilenos pertenecientes a la clase media ya que en la obra se narran, costumbres que en aquella época la clase media practicaba comúnmente como son la de inscribir a sus hijos en un liceo puesto que no se alcanzaba el sueldo que tenían para enviarlos a un colegio privado(cabe destacar que aquellos años la educación publica era mejor que la actual) y otra que hasta el día de hoy se mantiene es la de prestarse ropa para poder verse decente para otras personas.Esta actitud se reflejaba en María ya que cada vez que tenia una salida importante con Juan Carlos se conseguía ropa con sus amigas.
Conclusion
La obra literaria nos pareció en el ámbito de la critica social muy bueno, ya que nos explica y nos da a conocer de manera explícita el inicio de una crisis social y política que azotaría a nuestro país y también representa muy bien a las clases sociales ya que la división es notoria y los personajes realizan cosas que en aquella época la gente de ese estrato social solía realizar.
En el ámbito de la historia del libro no nos agrado la actitud de los protagonistas puesto que Juan Carlos abuso física y psicológicamente de María,y ella al mismo tiempo permitió el aprovechamiento de Juan Carlos y eso en momentos para algunos lectores como nosotros llega a molestar la actitud de los personajes.
Eso si es un libro que por momentos aparte de hacerte molestar por las actitudes de los personajes te hace reflexionar acerca de como lo habrías hecho tu para poder superar o solucionar una cierta situación que en aquella época que podían ser muy difíciles de resolver pero que ahora tienen una fácil respuesta.
Sintetizando el libro es bueno en la critica o reflejo que realiza sobre la sociedad chilena de aquella época pero en el ámbito de la historia es muy lenta y la actitud de los personajes como mencionamos anteriormente llegar a molestar.
Joven Hippie
Afiche Publicitario de Jorge Alessandri Rodriguez
Los candidatos a Presidente de la República en 1970
Festival de musica de la epoca
Movimiento de la epoca presente en la obra
No hay comentarios:
Publicar un comentario